En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha anunciado avances significativos en su Programa de Caminos Artesanales. Bajo la dirección del Gobierno de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se están construyendo 432 kilómetros de caminos en 11 estados del país, con el objetivo de mejorar la conectividad y fomentar el desarrollo local.
Una inversión para la equidad y el desarrollo
La iniciativa, coordinada por el titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), busca fortalecer las comunidades a través de la pavimentación de 135 caminos en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas.
El programa se enfoca en tres objetivos clave: mejorar la accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer la economía regional. Una de sus características principales es el fomento de la igualdad de género, garantizando la participación equitativa de mujeres y hombres en los trabajos.
Metas y Proyección a Futuro
La actual administración tiene como meta construir un total de 2,232 kilómetros de caminos artesanales para 2030, con una inversión proyectada de 15,500 millones de pesos. Este esfuerzo permitirá alcanzar la pavimentación de los 135 caminos en los 11 estados, con la mayor concentración de proyectos en Guerrero (83 caminos y 138 km) y Oaxaca (16 caminos y 85 km).
El Programa de Caminos Artesanales prioriza a los municipios y comunidades indígenas con alta o muy alta marginación que tienen necesidades de conectividad, buscando así cerrar la brecha de infraestructura y asegurar que el desarrollo llegue a las poblaciones más vulnerables.